La evaluación psicológica es, sin duda, una de las
disciplinas de la psicología científica presente en cualquier actividad del
psicólogo, sea éste básico o aplicado y es bastante más amplio que la mera
aplicación de test, es una parte indispensable de cualquier aproximación a la
evaluación psicológica, incluso de aquéllas que no utilizan tests psicométricos.
La Asociación Europea de Evaluación Psicológica (EAPA2)
decidió patrocinar el desarrollo de unas Guías del Proceso de Evaluación
(GAP3),para lograr, al menos al nivel de recomendaciones que ayuden al
evaluador a afrontar la complejidad y las exigencias del proceso de evaluación
en varios contextos aplicado creando una Comisión con este único propósito.
En estos últimos años, la evaluación ha estado extraordinariamente unida a la valoración de
intervenciones y, más aún, a la contrastación de los efectos (eficacia o
efectividad) de los tratamientos psicológicos a través del cambio
comportamental. Esto es lógico puesto que un modelo de evaluación psicológica
debe conllevar no sólo la descripción, diagnóstico o predicción del caso sino
que debe también incluir la valoración de esas predicciones y, también la
valoración de los resultados obtenidos. De hecho, cada vez han aparecido un
mayor número de textos en evaluación en los que se hace referencia a la
importancia de la evaluación a la hora de la planificación y valoración de
intervenciones
La evaluación está compuesta por tres ejes simultáneos de
actividad:
1)
Análisis descriptivo
2)
Análisis funcional y formulación clínica y
3)
Diagnóstico
El análisis
descriptivo incluye la exploración inicial, identificación de problemas,
secuencias de cada problema, desarrollo de cada problema y esquema narrativo
del caso, variables de la persona y del contexto. El análisis funcional y formulación clínica incluye las primeras
hipótesis, las hipótesis de trabajo. En el eje del diagnóstico encontramos la
impresión diagnóstica, el diagnóstico
(DSM-IV-TR; ICD-10), criterios para cada trastorno, datos epidemiológicos y
modelos teóricos y psicopatológicos de trastornos.
El tratamiento se divide en:
1)
Diseño del tratamiento
2)
Evaluación continuada del cambio durante el
tratamiento
3)
Evaluación de la efectividad de la intervención.
En un proceso de evaluación hay 4 fases fundamentales:
Análisis del caso (evaluación descriptiva), organización e información de los
resultados, planificación de la intervención y valoración y seguimiento que se
desglosan de la siguiente forma:
1.
Análisis del caso
·
Análisis de las demandas, quejas y metas.
·
Formulación de hipótesis de evaluación
contrastables.
·
Recogida
de información: recopilación de la información pertinente.
·
Procesamiento de la información: relación de
los datos con las hipótesis planteadas
2.
Organización e información de los resultados
·
Integración de los resultados: respuesta a las
cuestiones planteadas
·
Informe
·
Discusión y toma de decisiones
3.
Planificación de la intervención: Elección de
hipótesis especificas para la intervención:
·
Elección y operativización de la intervención y
de las variables para evaluar los resultados.
·
Revisión
y elección de los procedimientos de intervención que mejor se ajusten al caso.
·
Elección
y evaluación de las variables apropiadas para la supervisión de la
intervención.
4.
Valoración y seguimiento
·
Recogida de datos sobre los efectos de la intervención.
i.
Inspección
de los datos ya existentes.
ii.
Recogida de datos posteriores a la intervención
·
Análisis de los resultados de la intervención
iii.
Extracción de conclusiones acerca de los efectos
de la intervención.
iv.
Informe de los resultados
·
Seguimiento
Fernández-Ballesteros distingue entre el proceso de evaluación
correlacional (cuatro fases) y el proceso de evaluación experimental (nueve
fases).
·
Proceso de evaluación correlacional incluiría:
1)
Recogida de información
2)
Formulación de hipótesis y deducción de
enunciados verificables
3)
Contrastación inicial
4)
Resultados: descripción, clasificación,
predicción y toma de decisiones
·
Proceso de evaluación experimental estaría
compuesto de:
1)
Primera recogida de información: especificación
de la demanda y del problema
2)
Primera formulación de hipótesis y deducción de
enunciados verificables
3)
Contrastación inicial de hipótesis
4)
Resultados
5)
Formulación de hipótesis funcionales
6)
Recogida de datos pertinentes a las hipótesis
7)
Valoración de resultados
8)
Resultados
9)
Seguimiento
Información obtenida de
http://www.papelesdelpsicologo.es/vernumero.asp?id=780
http://www.uhu.es/susana_paino/EP/tema%203.pdf
No hay comentarios:
Publicar un comentario